Ayuntamiento de A Coruña

Ayuntamiento de A Coruña

4.000-2.000 a.C. Conjunto de túmulos funerarios en el Monte das Arcas

Los monumentos más antiguos del entorno, situados en la meseta adyacente a Elviña, fueron construidos en época neolítica. De inicial funcionalidad funeraria, también sirvieron de referencia física para delimitar el territorio durante miles de años.

Edad del Hierro

Séculos V-IV a.C. Fase 1. Evidencias dunha primeira ocupación na croa do castro.

O castro foi habitado cunha primeira liña de muralla e vivendas circulares sinxelas, quizais tamén con vivendas en materiais perecedoiros. Todas estas estruturas foron destruídas en momentos posteriores.

Séculos III-I a.C. Fase 2. Ocupación da croa e construción doutras estruturas

O castro reformúlase por completo, destruíndo o anterior espazo fortificado e reedificando novos espazos. Defínese o complexo sistema defensivo e constrúense as estruturas máis significativas (Edificio dos Betilos, Templo, vivendas da croa, etc.). Os contactos co mundo mediterráneo, anteriormente tímidos, sucédense de forma significativa. O poboado constitúese como gran asentamento fortificado.

61 a.C. Llegada de Julio César a Brigantium.

Procedente de Gades, César penetra en el noroeste con el objetivo de obtener botín que le cumplía para pagar deudas contraídas en Roma, así como para obtener prestigio como dirigente militar.

Cambio de Era

Estrabón refírese á terra dos ártabros e ás Kassitérides na súa 'Xeografía'.

29-19 a.C. Guerras Cántabras

Conquista e integración del territorio de la actual Galicia bajo el dominio del Imperio Romano.

Cambio de era - siglo I d.C. Fase 3. Etapa de retracción tras la conquista.

Los sistemas defensivos del castro, así como algunas estructuras representativas, se ven abandonadas. El poblado decae, y solo quedan en uso algunas áreas. Brigantium es fundada y se constituye como enclave administrativo y puerto clave en la navegación a escala.

Siglo I. Mela y Plinio se refieren a los ártabros como pueblo celta

Segundo terzo do século I

O arquitecto de Conimbriga, Gaius Sevius Lupus, constrúe a Torre de Hércules

Obra da enxeñaría romana de navegación marítima para guiar os barcos na súa chegada ao porto de Brigantium.

Siglo II. Ptolomeo menciona expresamente a Brigantium en su "Xeografía"

Século II. Fase 4. Redución das zonas de uso e fase de abandono

O castro cae nun abandono prácticamente completo.

Finales del siglo II - siglo VII. Diversas fuentes clásicas hacen referencia a Brigantium.

Séculos III-VI Fase 5. Actividade no castro en época tardorromana. Casa da exedra e enterramentos.

O castro reocúpase parcialmente en distintas áreas, con varias vivendas, áreas produtivas, zonas de cultivo e unha pequena necrópole.

846. Desembarco de los normandos en el Faro de Brigantium.

991. El rey Bermudo revalida la donación del faro, la ciudad y los casales del término a la Iglesia compostelana. La donación primigenia había sido hecha por San Rosendo.

Siglo XII. Construcción de la iglesia de San Vicente de Elviña

1208. Alfonso IX crea una población en el lugar llamado Crunia.

Siglos XIV-XV. Aforos de tierras en San Vicente de Elviña por parte de las monjas de Santa María de Belvís de Compostela.

1446. La villa de A Coruña recibe el título de ciudad en el reinado de Juan II.

Aprobación del libre comercio con Inglaterra y otros privilegios.

1589. Drake asalta la ciudad. Los vecinos guiados por María Pita la defienden y hacen que las tropas inglesas se retiren.

Estudiantes de la universidad compostelana lucharon en el Monte das Arcas e impidieron la entrada del enemigo al interior.

1607. Visita del cardenal Jerónimo del Hoyo a la parroquia de Elviña.

Se señala que a ella acuden el gobernador y oidores a "desenfadarse y entretenerse".

1702. Recepción en San Vicente de Elviña de la orden de levas para la guerra en Flandes.

1752. Respuestas al Catastro de Ensenada en Elviña.

Recoge 128 colmenas en la parroquia y los oficios de estanquero y sastre como los únicos que no están relacionados con el trabajo agrícola.

1764. Carlos III autoriza a la ciudad de A Coruña a comerciar con América.

Además de la ciudad herculina, el reglamento incluía a Cádiz, Sevilla, Málaga, Alicante, Barcelona, Cartagena, Santander y Gijón.

1777. La comunidad dominica construye una quinta de recreo para los frailes en Elviña.

Finales del siglo XVII - inicios del siglo XVIII. Construcción del crucero de la iglesia parroquial de Elviña.

Siglo XVIII. Existían ocho molinos en la parroquia.

Construcción del hórreo de una piedra de la casa del cura de Elviña, tercero de Galicia por su tamaño.

Siglos XVIII-XIX. Las mujeres de Elviña trabajan como lavanderas y como operarias en diversas fábricas de la ciudad herculina.

1807. El tratado de Fontainebleau le permite al ejército francés la entrada en España camino de la conquista de Portugal.

1809. Batalla de Elviña durante la Guerra de la Independencia.

Batalla entre los ejércitos británico y francés.

1816. Construcción de la Fuente de Elviña

Construcción de la Fuente de Elviña, en la que antiguamente tenía lugar un ritual relacionado con la protección y fecundidad de la tierra.

1845. Pascual Madoz señala la existencia de tres telares caseros en la parroquia de Elviña

Pascual Madoz señala la existencia de tres telares caseros en la parroquia de Elviña y apunta que el cultivo del lino fue desapareciendo a partir de 1810.

Siglo XIX. Elviña se convierte en zona de ocio de la ciudadanía coruñesa con la construcción de quintas, tiendas, escuelas, lavandería y otros edificios.

Pascual Madoz señala la existencia de tres telares caseros en la parroquia de Elviña y apunta que el cultivo del lino fue desapareciendo a partir de 1810.

1937. Después del golpe de estado la Guardia Civil asesina en Elviña a José Rosende Calvo.

Rosende era hijo de Josefa Calvo Cortés, enlace de la Federación Anarquista Ibérica.

1940. Churchill pronuncia la frase "Campo de batalla de Elviña, lo que fue resuelto aquí", refiriéndose a la retirada de las tropas inglesas de Dunkerque.

1947. Inicio das escavacións a cargo de Monteagudo.

Comeza a recuperación da memoria do castro coa localización da Casa da exedra.

1948-1953. Fase de escavacións dirixidas por José María Luengo.

Exhumación do denominado templo do ídolo fálico, do Pozo-alxibe e da Casa do tesouro do castro de Elviña.

1957 Restauración de estructuras con el motivo del III Congreso Nacional de Arqueología de Campo, que finalmente no llegó a celebrarse.

1962. El castro de Elviña es declarado Monumento Histórico Nacional

1967. Instalación de la torre eléctrica de alta tensión en la cumbre del castro

1979-1985 Intervencións no castro promovidas polo Concello da Coruña

Consolidación arqueolóxica e revisión dos métodos e interpretacións de fases anteriores.

1989. Fundación de la Universidad de A Coruña con la construcción del campus de Elviña.

1998. El castro de Elviña es declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

1998-2000. Elaboración del Plan Director del Castro de Elviña.

Estudios integrales sobre aspectos diversos con el fin de programar el futuro del castro.

2002-2010. Proxecto Artabria

A partir do 2002 o Concello da Coruña e o Museo Arqueolóxico do Castelo de San Antón poñen en marcha o Proxecto Artabria, centrado na conservación, recuperación e difusión do xacemento de Elviña, que seguía as liñas sentadas polo Plan Director.

Entre 2002 e 2009 realízanse actuacións de tala, roza e limpeza de maleza, prospeccións eléctricas, magnéticas e electromagnéticas por parte do equipo da cátedra de Xeofísica da Universidade de Vigo, e inícianse os traballos de recuperación das estruturas escavadas de antigo.

Tamén se abren novas áreas de escavación, dedicadas, nesta primeira campaña ao estudio das estruturas de delimitación de espazos dentro do castro. Realízase un estudio detallado dos materiais atopados e un exhaustivo rexistro estratigráfico, que define as relacións temporais e construtivas entre os estratos, as estruturas do hábitat e as murallas.

Entre 2013 e 2015 realízanse novas propostas de intervención do concello enfocadas á conservación, recuperación e difusión do castro, e ademais conséguese a retirada da torre eléctrica de alta tensión que estaba situada na croa do xacemento.

¿Qué te parece esta sección?

-101-101-101

Síguenos en

Horario de verán

(1 de xuño - 30 de setembro)

Sábados e domingos ás 12.00 h

Horario de invierno

(1 de octubre - 31 de mayo)

Domingos a las 12:00 h

Contacto

RESERVA PREVIA no teléfono do Museo Arqueolóxico e Histórico do Castelo de San Antón

981 189 850

Chamadas locais: 010 / 981 184 278

¡Tienes un navegador demasiado antiguo!

Lo sentimos pero tu navegador es muy antiguo para poder mostrar esta página. Debes de actualizarlo o usar un navegador compatible. Hemos optimizado esta web para Google Chrome, Mozilla Firefox, Opera, Safari y Microsoft Edge. Instalar ahora un navegador compatible

Iniciar sesión